Aprendizaje basado en Web 2.0
Según Cobo y Pardo (2007), los aportes de la Web social se basan en la esencia de
la Web 2.0, generar contenidos, y compartirlos.
Por otra parte, el entorno Web genera un conocimiento que puede ser compartido,
distribuido, modificado, mejorado y que está siempre disponible para los usuarios.
Jonson (1992, en Cobo y Pardo, 2007), sostiene que el conocimiento se genera
bajo una continua negociación y no será producido hasta que los intereses de varios
actores estén incluidos. El mismo autor enuncia tres tipos de aprendizaje:
Aprender haciendo, siendo muy útiles para este tipo de aprendizaje las
herramientas que incentivan la lectura y la escritura en la Web, se trabajaría
entonces bajo el principio de ensayo-error. Por ejemplo: para aprender sobre un
determinado tema, generando presentaciones en línea, luego el profesor lo revisa
y corrige, este proceso ayudaría a un aprendizaje individual y colectivo a la vez
con una tendencia constructivista. Algunas herramientas Web 2.0 que podrían
aportar a este tipo de aprendizaje son: Ofimática sobre Web, googledocs,
slideshare etc.
Aprender interactuando, que consiste en la facilidad de intercambio de
información de gestión de contenidos, de tal forma que la tarea de intercambio de
ideas sea simple. Por ejemplo: el dar un comentario a un artículo determinado de
un blog, o de un periódico en línea, una comunicación por voz, etc. Las
herramientas que propician este tipo de aprendizaje son: i) herramientas de comunicación tales como: Messenger msn, radius, yahoo Messenger; ii)
herramientas para audio sobre IP como: Skype, Voip, etc; iii) herramientas que
permiten dejar comentarios sobre su contenido: (“video”:,youtube, dailymotion,
dalealplay), (“imagen”: flickr, picasa, riya, Pireo.; Blogs, Wikis); y, iv) herramientas
de ofimática en línea como: google docs, Ajaxwrite, Writeboard.
Aprender buscando, que constituye una acción previa a la escritura de un
documento, por lo que es esencial el poder discriminar la información disponible
en el Web, de ahí que resulta fundamental el aprender cómo y dónde buscar
contenidos fiables. Siguiendo la línea del mismo autor Cobo y Pardo (2007), citan
a Lundvall para hacer referencia a un cuarto aprendizaje incentivado por las
herramientas Web 2.0
Aprender compartiendo, “El proceso de intercambio de conocimientos y
experiencias permite a los educadores participar activamente de un aprendizaje
colaborativo”. En este sentido, el tener acceso a la información no significa
aprender, ya que la abundancia de contenidos existente en la Web no garantiza el
aprendizaje. El aprendizaje es concebido a través del intercambio de sus actores,
quienes generan, comparten y discuten sus ideas. Y para ello la Web 2.0 se ha
encargado de abrir los espacios para la discusión e intercambio de ideas, es así
que se han creado grandes redes de conocimientos temáticas, en las que los
usuarios, participan activamente. Las herramientas para generación de contenido
colaborativo, que propician este tipo de aprendizajes, son las wikis, procesadores
de texto en línea, podcast, video cast.
Estilos de aprendizaje.
El estilo activo prefiere utilizar las herramientas de video, Wikis, comunicación,
tratamiento de imagen, buscadores personalizados y Blogs. Este estilo se
caracteriza por ser descubridor y esto lo llevaría a interesarse en las distintas
herramientas disponibles en el Web. Otra característica es su gran capacidad de
expresarse y mostrarse ante los que lo rodean, por lo que herramientas como
video, comunicación, blogs, wikis e imagen, favorecerían este tipo de actividades.
El estilo reflexivo prefiere las herramientas de comunicación, wiki, video,
imagen, blogs y aplicaciones sobre mapas. Este estilo se caracteriza por ser
receptivo, analítico, observador, recopilador, investigador, por lo que herramientas
como blogs, wikis, y aplicaciones sobre mapas serían instrumentos para
actividades que estén relacionadas con este tipo de actividades.
El estilo teórico prefiere las herramientas de comunicación, video, imagen,
blogs, wikis, aplicaciones sobre mapas. Este estilo se caracteriza por ser
metódico, lógico, objetivo, crítico y estructurado. Por tanto el uso de herramientas
como blogs, y wikis, le ayudarían a gestionar sus ideas de forma estructurada y
ordenada.
El estilo pragmático prefiere las herramientas como wiki, comunicación, imagen, video, y blogs. Este estilo se caracteriza por ser práctico, directo, eficaz, realista, concreto. Por su naturaleza práctica las herramientas le llevarían a encausar sus actividades con mayor rapidez, a buscar ideas y a ponerlas en práctica.
El estilo pragmático prefiere las herramientas como wiki, comunicación, imagen, video, y blogs. Este estilo se caracteriza por ser práctico, directo, eficaz, realista, concreto. Por su naturaleza práctica las herramientas le llevarían a encausar sus actividades con mayor rapidez, a buscar ideas y a ponerlas en práctica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario